Si sois como yo, de las que preparan el calendario de adviento prácticamente la noche antes este post os va a encantar porque os va a facilitar las cosas.
Antes era yo sola quien hacía el calendario y para los niños era toda una sorpresa pero desde que mis hijos son más mayores me gusta eso de que lo preparemos todos juntos (solo el exterior, lo de dentro sigue siendo una sorpresa) y desde que saben leer aprovecho para poner algo más que chuches. Hacemos de todo el mes de diciembre una fiesta y disfruto preparándolo y organizándolo todo con mil planes, cosas por hacer y, como no, manualidades.
Ellos esperan con ansia llegar del cole para abrir el sobrecito y ver que vamos a hacer ese día.
Este año, además, he pensado en compartirlo con vosotros.
Os he dejado en versión imprimibles los planes que tienen más éxito en familia para que podáis hacerlos vosotros también y tengáis ideas. Son 16, el resto de los días si que pongo algún caramelo, cromos o un regalito.
Si vosotros tenéis algún plan diferente que no haya incluido os dejo también aquí una versión vacía para que podáis poner lo que queráis.
Están listos para imprimir, recortar y ponerlos en sus sobrecitos. Espero que los disfrutéis. Ya me contaréis!!!
Podéis descargarlos aquí.
Hola!
Cómo lleváis los preparativos navideños?? Todo controlado?. Yo tengo la cabeza a mil de todas las cosas que quiero hacer y que os iré enseñando porque os van a encantar.
Como esta: Cómo hacer fimo casero. La receta definitiva!!!.
Con ella vamos a hacer adornos para el árbol pero en realidad podéis hacer un montón de cosas navideñas o no.
Ya hace un par de años hicimos unos marcacopas para la cena de Nochevieja que quedaron muy chulos y que podéis verlos aquí y seguro que se os ocurren un motón de ideas para modelar con fino casero.
Si queréis la receta y el tutorial completo y el paso a paso explicativo, podéis verlo aquí.
En este caso lo único que hemos hecho ha sido pintarlas con rotuladores para adornarlas. ¿Os gustan?.
Aprender a leer puede ser un proceso largo, tedioso y aburrido. Si queremos que el niño tenga resultados rápidos tenemos que hacerle este proceso lo más divertido posible con juegos, cuentos originales, etc... para que aprender sea algo que ocurra sin que se den cuenta.
Lo de los juegos siempre es un buen recurso pero no siempre podemos adaptarlo al nivel de nuestro hijo.
Hoy os traigo este bingo para que los peques se vayan familiarizando con las palabras. Incluye tres versiones: las fichas con dibujitos y letras (en mayúsculas y minúsculas) y los cartones también en dibujos, mayúsculas y minúsculas.
Así se convierte en un bingo evolutivo para que podáis ir avanzando a medida que el niño aprende. Primero podéis utilizar las fichas de dibujitos y los cartones también. Después le podemos añadir dificultad sacando palabras pero que los cartones aún sean de dibujos. El siguiente paso será que tanto las tarjetas como los cartones sean de letras y ya para los expertos introduciremos las letras minúsculas.
Este bingo se convierte también en un buen juego para practicar con hermanos aunque tengan diferente nivel pues podemos poner al pequeño los cartones de los dibujos pero al mayor cartones con letras y pueden jugar juntos con niveles diferentes.
Para conseguirlo solo tenéis que descargarlo, imprimirlo y personalizarlo como queráis. Lo más apropiado es que las fichas las plastifiquéis o las imprimáis sobre cartulina para que no se estropeen en la bolsa. Los cartones los podéis ir imprimiendo a medida que los vayáis necesitando. Podéis plastificarlos, como yo y que vayan tachando con un rotulador veleda (que después se puede borrar) o que vayan poniendo fichitas encima de las que van saliendo como en el método tradicional.
Os dejo aquí unas imágenes que os encontraréis en la descarga que, como siempre es gratuita (pero si lo compartís os lo agradezco).
Más adelante pondré su versión en inglés (estad atentas) y si alguien necesita una versión en catalán, euskera, etc... si me manda por email las traducciones estaré encantada de hacerlo.
Más adelante pondré su versión en inglés (estad atentas) y si alguien necesita una versión en catalán, euskera, etc... si me manda por email las traducciones estaré encantada de hacerlo.
Lo podéis descargar aquí
Que los disfrutéis.
Hace ya un tiempo que publiqué en el blog los patrones para hacer distintos modelos de patucos de bebé (puedes verlos aquí y aquí).
Ampliamos la colección con estas botitas tan monas y sencillas de hacer por si tienes que hacer algún regalo o estás esperando retoño para este invierno.
Ampliamos la colección con estas botitas tan monas y sencillas de hacer por si tienes que hacer algún regalo o estás esperando retoño para este invierno.
Empezamos haciendo la suela, para ello hacemos tres vueltas.
Vuelta 0: Hacemos 10 cadenetas.
Vuelta 1: Hacemos 3 cadenetas de subida y 3 puntos altos en el ultimo punto de la cadeneta que hemos hecho en la vuelta 0, (así nos quedan las 3 cadenetas de subida y los tres puntos altos juntos en el mismo punto), 8 puntos altos correspondiendo a cada punto de cadeneta de la vuelta 0, al llegar a la punta hacemos 5 puntos altos juntos en el mismo punto y eso nos ayuda a dar la vuelta. Hacemos 9 puntos altos correspondiendo a cada punto de la cadeneta de la vuelta 0 ( los 8 que hemos hecho en frente y uno que tiene que quedarse en la punta con las tres cadenetas de subida y los tres puntos altos que hemos hecho al principio) y al llegar a las tres cadenetas de subida cerramos con un punto enano.
Vuelta 2: 3 puntos de cadeneta de subida más dos puntos altos en el mismo punto de la vuelta anterior, 1 punto alto, 3 puntos altos juntos en el mismo punto, 10 puntos altos, 3 puntos altos en el mismo punto, 1 punto alto, 3 puntos altos juntos, 10 puntos altos, cerrar con punto enano.
Vuelta 3: 3 puntos de subida, 2 puntos altos juntos en el siguiente punto, 1 punto alto, 2 puntos altos juntos, 1 punto alto, 2 puntos altos juntos, 12 punto alto, 2 puntos altos juntos, 1 punto alto, 2 puntos altos juntos, 1 punto alto, 2 puntos altos juntos, 11 puntos altos, cerrar con punto enano.
Contado así parece complicado pero en realidad es muy sencillo. Igual lo entendéis mejor con un dibujo:
Vuelta 1: 13 puntos altos, 1 reducción (repetimos 7 veces = 7 reducciones), 13 puntos altos, cerramos la vuelta
Vuelta 2: 13 puntos altos, 1 reducción triple (reducimos tres puntos en uno), 1 punto alto, 1 reducción triple, 13 puntos altos, cerramos la vuelta.
Vuelta 3: 13 puntos altos, 1 reducción triple, 13 puntos altos, cortamos y cerramos.
Nota: Si en vez de hacer puntos altos hacemos medios puntos quedará un zapatito más estilo bailarina.
Os pongo también una foto que espero que os ayude:
Lazo: Yo para decorar le hice un lazo sencillo. Os enseño como lo hice.
Anillo mágico.
5 puntos de cadeneta, cinco puntos altos triples dentro del anillo, cinco puntos de cadeneta y cerramos con un punto enano dentro del anillo, repetimos para hacer el otro lado.
Con un poco de hebra de la misma lana anudamos en el centro del lazo y lo fijamos a la botita.
Y ya está. Ya tenemos nuestras botitas listas para el recién llegado.